Daniel María López
Arroyo Diplomado en Magisterio por CC.SS y Educación Infantil Ldo. en Geografía e Historia |
||||||
ANIMACIÓN
A LA LECTURA Y LA ESCRITURA USANDO EL ORDENADOR |
||||||
|
||||||
|
||||||
¿SABES LO QUÉ DICES? |
||||||
|
||||||
Lo dice todo: Tecnología y tradición
pueden, deben convivir. |
||||||
LOS HACEDORES DE HISTORIA S |
||||||
|
¿Conocen el
programa?. Han pasado tres años y durante ese periodo he trabajado con este programa, tanto con niños como con adultos. Si la mejor forma de aprender es jugando éste programa cumple por completo la regla. Es motivador, ameno, fácil e intuitivo, con gran cantidad de posibilidades en el mundo de la escritura, realizar trabajos, cuentos, historias, periódicos, tarjetas, pósters, carteles, anuncios, etc. todo ello disponiendo de gran número de herramientas: pegatinas, colores, tipos de letra, sinónimos, diccionario, corrector ortográfico, sonidos, imágenes... las mismas que pudiéramos necesitar en un procesador de textos profesional. |
|
Por si fuera poco no necesita un gran ordenador,
a la versión 1.0 le basta un 386 con Windows 3.1; 2 Mb de RAM y 8
Mb. de Disco Duro libre y, sin ser imprescindible, tarjeta de sonido. Existen
dos versiones, pero la versión 2.0 necesita más equipo y no
es, ni mucho menos, mejor que la anterior. Recientemente ha
aparecido![]() ¿He dicho intuitivo?. Parece que al crecer vamos perdiendo, como demostró El Principito, nuestro sentido de la intuición. El programa explota, mediante un cuidado diseño de los botones y barras de herramientas, el sentido intuitivo, con gran sencillez se puede explorar y trabajar, en unas pocas horas los niños/as se han hecho con el control del programa. Cualquiera, adulto o niño, podrá utilizar el programa con gran rendimiento, sin necesidad de conocimientos previos de informática o de procesadores de texto. |
Desde el principio nos acompañarán unos personajes, un niño,
una niña y un simpático ser llamado Mczee, que estará
ayudándonos todo el tiempo, de hecho se trata de todo un asistente
de creación que, mediante cuadros de diálogo, nos va guiando
en nuestro trabajo, nos basta con ir contestando a sus preguntas e iremos
introduciendo nuestros datos, eligiendo el tipo de proyecto,
diseñándolo, creándolo, guardándolo, imprimiendo,
organizándolos, etc.
No trataré de desmenuzar el programa, pues me interesa más
explicar cómo trabajar con un procesador de texto en el colegio que
el programa en sí , pero sí os diré que, entre otras
herramientas, destaca una Máquina Inspiradora de Ideas, la cual,
combinando, frases, imágenes y sonidos, da infinitos resultados o
sugerencias para inventar historias.
También quiero comentar la existencia de otros programas en el mercado
que pueden favorecer el trabajo de animación a la lectura y la escritura,
así vemos un Cuenta Cuentos, Escribo del Grupo EATCO, interesante
programa al ser de fácil uso y algunos recursos de escritura, todos
ellos de uso educativo incluidos en el CD-ROM del PNTIC, o Clic en
http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/ (del que existen aplicaciones de cuentos)
o aplicaciones comerciales como las de EDILEE, o Advlearn,
http://www.advlearn.com/, que tiene gran cantidad de obras para trabajar
con el ordenador, en inglés y español, sin entrar en los cuentos
interactivos de Internet, como http://www.arrakis.es/~dbl/ Los cuentos virtuales
de Pep Bussoms o los cuentos de Ika en
http://www.ika.com/cuentos/.
También Fine Artist, de la misma serie de Microsoft Kids, pero más
orientado al dibujo. Todos los dibujos y animaciones son posibles con gran
sencillez, cómic, páginas, dibujos a escoger, movimientos,
sonidos, etc.
Otro estilo, menos textual, pero interesantes son los programas de Estudio
Gráfico, El Rey León, Mickey, etc. Directamente desde un menú
se puede acceder a realizar una serie de menú se puede acceder a realizar
una serie de presentaciones gráficas: tarjetas, felicitaciones,
almanaques, pósters, postales, tarjetas de presentación, con
diferentes tipos de letras, efectos y tamaños, siempre con los personajes
de las películas de Disney.
Teatro Mágico. Programa de Anaya con el que se pueden crear animaciones,
escenarios, historias, podemos iniciarnos en el mundo de la creación
multimedia.
Una de las actividades que también se pueden realizar es la del correo
electrónico, E-mail, con el que se recupera el género epistolar,
que nunca debía haberse perdido. Lo que nos brinda nuevas posibilidades
de comunicación. Team aparte irían el chat o IRC. Otro día
hablaremos de este tema.
YA, PERO ¿CÓMO LO ORGANIZO?
Cuando nos planteamos incluir este recurso dentro de nuestra programación
se nos plantea un problema muy lógico, la llamada indefinición
de los ordenadores, sirven para todo igual que no sirven para nada. ¿En
qué área los empleo?, ¿Cuándo?... algo que no tiene
fácil respuesta, entre otras cosas porque su uso obliga, si se quiere
sacar partido a la misma, a cierta constancia, a realizar una programación
en la que su uso aparezca definido de forma periódicamente
calculada.
No olvidemos que con los procesadores de textos trabajamos de forma instrumental,
el programa no enseña nada, facilita el aprendizaje(2),
seremos nosotros quienes dotemos de contenido el proyecto, llenándolo
de significado, lo que nos da mayor capacidad para la acción y la
organización(3)
La forma en la que yo recomiendo su uso es, (debido a que, generalmente,
si existe Aula de Informática, ésta suele tener pocos equipos
y a que normalmente las clases son numerosas), mediante agrupamientos flexibles.
Dependiendo de las variables antes expuestas.
De tal forma que todo está programado, cada actuación, los
días en los que van a ir al aula, el trabajo que van a realizar en
la misma y la finalidad del mismo.
Así mismo responsabilizar a aquellos compañeros/as que mejor
se desenvuelvan en el trabajo de grupo e implicarles en las actividades todo
lo que sea posible.
Y AHORA, ¿QUÉ HACEN?
Aplicar el trabajo del aula al de la de informática es muy simple,
basta con querer hacerlo. La cantidad de actividades orientadas a la
creación literaria es ingente, piensen que, pese a que yo estoy usando
un procesador de textos infantil, pensado y orientado para niños,
con un editor sencillo de textos también nos puede servir perfectamente.
No debe haber problemas para llevar a cabo cualquiera de las actividades
que Giani Rodari nos propone en su Gramática de la
Fantasía subtitulado como Introducción al arte
de contar historias; o tomar El deseo de leer de Víctor
Moreno; Qué tal si escribimos juntos de Francisco Javier
Frías y Felisa Romanillos. Con este material tenemos recursos de sobra.
Ampliamos a todo su potencial didáctico el estimulante y atractivo
trabajo con el ordenador.
¿Olvidamos la escritura manuscrita?. La pregunta se responde sola. No
sólo no es posible, por la cantidad y variedad de trabajo, sino que
no es recomendable, ambas habilidades han de trabajarse conjuntamente.
Enumerando brevemente, como ejemplo: creamos el periódico, con todo
tipo de secciones, (combinando lo manuscrito y lo impreso por PC), hacemos
un diario, colección de chistes, letras de canciones, en español,
francés, inglés, etc., creamos un cuento, ilustra tu cuento;
el mismo cuento, pero desde distintos puntos de vista, puedes estar frente
a una nave espacial, perotambién ser el extraterrestre, crea un club
de escritores/as, el texto colectivo, poemas, con rima o sin ella, (el haiku,
3 versos, 1º con 5 sílabas, 2º/7 y el 3º/5.), una
historieta, prepara el discurso de delegada/o, anuncio para la campaña
de recogida de juguetes para niños que lo necesitan, hacemos entrega
de diplomas a los ganadores del concurso de dibujo, nuestro libro de recetas,
con nuestros postres, dulces, etc. preferidos, escribiendo una carta, pasamos
un trabajo, adornamos la clase con frases en carteles que den ánimo,
ponemos las reglas de ortografía por la clase.
¿YA ESTÁ?
No, ni mucho menos hemos terminado, estamos hablando de usar el ordenador
para algo muy concreto como es la animación a la lectura y a la escritura,
el trabajo, como el de otros programas de animación o de entrenamiento
lector, ha de ir en paralelo con otras actividades, dentro y fuera del centro.
Dentro del centro: trabajo en la biblioteca escolar, con la biblioteca de
aula, con diccionarios, libros de consulta, búsquedas de
información, proyectos de investigación, entrevistas, encuestas,
trabajo en el aula... fuera del centro: la asistencia a espectáculos
como teatro, títeres, guiñol, cine, cuenta cuentos, visitas
a librerías, editoriales, periódicos, exposiciones, charlas,
conferencias, mesas redondas, etc. de forma presencial en algunos casos y
activa en otros, ambas han de formar parte del proyecto. Todo ello en
función de la edad en la que estemos trabajando.
Dentro de este proyecto se contempla también el trabajo con programas
multimedia, principalmente con Libros Electrónicos, pero en este caso
nos concentraremos en el trabajo con procesadores de texto.
Un ejemplo de trabajo con el ordenador de forma pluridisciplinar, explotando
otros recursos informáticos o no, de las bibliotecas, del barrio,
del centro o del aula, o de sus hogares sería la siguiente. Con
niños de Tercer Ciclo de Primaria.
EL PERIÓDICO
La realización de esta actividad se dividirá en tres etapas:
1º- Información sobre un periódico.
Concepto y características
Partes o Secciones
El artículo
2º- Visita a EL CORREO DE ANDALUCÍA. Fecha prevista: Lunes 20
de Mayo, responsable en el periódico: Carlos Méndez, dibujante
gráfico.
Hora 10:00 de la mañana en el periódico.
3º- Elaboración de la propia revista.
Trabajo con fichas en las que figurará:
Nombre: ( de los autores )
a) Sección
b) Tema y trabajo a desarrollar
d) Ideas o sugerencias
Para la realización del trabajo se partirá del estudio de
diferentes revistas de prensa de las que se irán extrayendo las diferentes
secciones que irán conservando los alumnos/as, para que cuando trabajen
con las fichas reconozcan sus secciones y tengan una serie de modelos como
referencia básica.
En las fichas figurarán el lugar de búsqueda de las fuentes
que, dentro de lo posible, se tratará estén a su alcance por
medio de los programas de informática de los que dispone el centro.
Veamos algunas de las fichas tipo a modo :
Sección: Ocio y Tiempo Libre
Trabajo a realizar: Crearás una serie de pasatiempos basados en los
que tú conozcas de otras revistas o que puedas inventar.
Sugerencias:
- Puedes usar los acertijos del programa Enigmas del ordenador de la biblioteca
o del Aula de Informática.
- Con el programa Creative Writer puedes crear el juego de las diferencias
entre dos imágenes.
- Crea una sopa de letras temática.( ríos de España,
capitales de comunidades, mamíferos, etc.)
Nombre:
Sección: Efemérides.
Trabajo a realizar: Se cumplen (...) años del nacimiento de
Zurbarán, es un buen momento para recordar quien fue.
Sugerencias:
- Toda la información que necesites la podrás encontrar en
cualquier enciclopedia general.
Nombre:
Sección: Gastronomía.
Trabajo a realizar: Elabora un menú completo, compuesto por primer
plato, segundo y postre.
Sugerencias:
- Dispones de las sugerencias de Carlos Arguiñano a tu servicio en
tu Aula de Informática.
Nombre:
Sección: Música, La Guitarra:
Trabajo a realizar: Darás una idea general de la guitarra, especialmente
la española, de su origen y de sus tipos.
Sugerencias:
- Existe un programa de instrumentos en la biblioteca en el que encontrarás
toda la información necesaria sobre cualquiera de ellos.
- Dispones de otras obras de consulta de carácter general como la
Enciclopedia Encarta, Diccionarios, Enciclopedias Generales en papel...
Nombre:
Sección: Literatura
Trabajo a realizar: Es tu oportunidad de demostrar tus dotes como poeta,
o puedes contar una historia.
Sugerencias:
- Dispones de imágenes y de ayudas en la "máquina inspiradora"
del Creative Writer.
Nombre:
Sección: Entrevistas
Trabajo a realizar: Elige a un miembro de la comunidad escolar que os parezca
interesante, puede desempeñar cualquier trabajo o estudio.
Sugerencias:
- Haz una descripción del trabajo y personalidad de la persona
entrevistada antes de poner las preguntas y respuestas.
Nombre:
Sección: Deportes
Trabajo a realizar: El fútbol, baloncesto, tenis, atletismo, en todos
estos deportes hay noticias recientes, ponednos al día.
Sugerencias:
- Consultad la prensa deportiva, dad vuestras opiniones personales sobre
los resultados.
Nombre:
Sección: Cine y espectáculos
Trabajo a realizar: De toda la cartelera que existe comentad aquellas
películas o actos culturales que conozcáis.
Sugerencias:
- Servíos de la prensa diaria, en ella aparecen las películas,
los actos culturales, etc.
FINALMENTE ¿HA SERVIDO DE ALGO?
Sin dar una lista de las virtudes del medio me voy a limitar a mencionar
algunas que normalmente no aparecen y con las que pretendo romper algunos
mitos:
- Trabajar con el ordenador desarrolla la creatividad los alumnos, sus ideas,
sus proyectos, todo lo que imaginan puede ser escrito o descrito con un
ordenador.
- Aumenta, gracias al resultado material, la autoestima(3). Principalmente
en casos de escritura ilegible, poco cuidadoso con el material, despistados,
etc.
- Los alumnos se muestran más concentrados, cuidadosos, perfeccionistas
detallistas. Someten su trabajo a minusiosas depuraciones.
- Observan con más atención la ortografía, la repasan,
consultan, corrigen, buscan sinónimos, mentalizándose más
aún de la necesidad de un uso correcto de ésta.
- Aprenden los distintos pasos previos a la realización y
consumación de un proyecto, técnica básica para la correcta
adquisición de los hábitos de estudio y trabajo.
- Aumenta su seguridad y con ella su independencia, se sienten bien y
autosuficientes.
- Desarrollan el carácter investigador para realizar su trabajo, buscan,
indagan, preguntan, consultan otras obras textuales.
- Los alumnos se convierten en escritores y críticos, trabajando la
autocorrección y la corrección en equipo.
En definitiva: todo ello le estimula y aumenta su interés por la lectura
y la escritura.
Si mi compañero Pascual Colón dice: "De grandes lectores nacen
grandes escritores ", nosotros hemos invertido los términos y hemos
conseguido nuevos lectores desde la labor escrita.