Análisis de los recursos de la Red de Internet
para la enseñanza del español
La enseñanza del español ha estado por muchos años sujeta a visiones tradicionalistas provenientes del mundo clásico que otorgaban primacía a la lengua escrita y literaria, razón por la que enfatizaban mayormente el estudio de la literatura como medio de adquirir vocabulario y desarrollar las destrezas requeridas para el manejo adecuado del idioma. A pesar de que en años recientes las investigaciones lingüísticas y los estudios cognoscitivos sobre el aprendizaje han revolucionado tanto la forma en que comprendemos la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la competencia lingüística como la didáctica de las lenguas, todavía son muchos los libros de texto y los materiales educativos cuya planificación responde a las viejas concepciones de la enseñanza de la lengua española como vernáculo que tenían como eje al discurso narrativo. La Red, por lo tanto, constituye un vehículo maravilloso para la creación de páginas que enfaticen concepciones más prácticas de la enseñanza y de mayor solidez teórica, en concordancia con las aportaciones que desde diversas perspectivas han hecho la lingüística contemporánea y los teóricos de la inteligencia y el aprendizaje.
El hecho de que el estudiante pueda acceder a través de la Internet a recursos educativos que integran no solo texto sino imágenes y sonidos permite una mejor apreciación de lo estudiado ya que las gráficas y el elemento auditivo empleados pueden ayudar a aclarar el discurso y mejorar la comprensión lectora. Aunque parezca paradógico, porque su acceso a la Red es menor, pueden beneficiarse sobre todo los estudiantes de menor capacidad económica para quienes la limitación de experiencias afecta su comprensión de textos abstractos y de los que emplean una mayor riqueza de vocabulario. El hipertexto puede, y debe, reforzar los diferentes tipos de aprendizaje mediante los tres elementos ya mencionados.
El interés de pasar juicio sobre los recursos educativos dedicados a la enseñanza no es otro que el de promover la creación de materiales necesarios para un mejor aprendizaje del español como lengua materna y el que no se descuiden algunas perspectivas que contribuyen a un proceso más refinado de la enseñanza, más práctico y más a tono con las exigencias de la comunidad global. Por lo tanto, al revisar los recursos tuvimos en cuenta los siguientes elementos:
Para este trabajo hemos examinado un corpus de páginas que creemos representativas ya que se destacan por su calidad y porque agrupan diferentes páginas o enlaces. Resaltamos especialmente los recursos del Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es), los de la Biblioteca Gaztenet (http://www.gaztenet.com) que une a varias casas editoras que han colaborado en la producción de materiales didácticos para diversas asignaturas, las páginas dedicadas a autores de La Página del Idioma Español (http://www.el-castellano.com) y de Patria Grande (http://spin.com.mx/~hvelarde), la Enciclopedia Interactiva Icarito de Chile (http://www.icarito.cl), Más Educativa (http://www.maseducativa.com) y Edu-Red (http://personales.jet.es/igallego/fmater.htm). Hemos dejado fuera aquellos recursos que pertenecen a un nivel universitario o que por su complejidad se convierten en lugares de referencia. En casi todos los sitios analizados, con la excepción del Instituto Cervantes, predominan las páginas dedicadas a la literatura en las que se presentan biografías de autores, algunos ejemplos de sus obras, breves reseñas de las mismas y los géneros literarios, más hay una ausencia de materiales dedicados a la gramática que rebasen el conocimiento puramente tecnológico. Por otra parte, el contraste entre lo producido en España e Hispanoamérica nos indica que las diferencias culturales se encuentran presentes en la red y que estamos lejos, afortunadamente, de una producción homogénea y empobrecedora. Así puede apreciarse en Patria Grande, (útil, pero no creada especialmente para los estudiantes) la cual enfatiza la producción latinoamericana y en la Biblioteca de Gaztenet que ofrece mayor número de páginas dedicadas a la literatura española. No obstante, en ambas producciones hay una ausencia de proyectos que destaquen dos tipos de discurso importantísimos para el manejo de la información periodística, la de la Red y la de los informes humanísticos y científicos. La exposición y la argumentación son los dos modos de elocución menos cultivados en los materiales que ofrece la Internet y que, sin embargo, resultan vitales para la investigación y el fomento del pensamiento crítico.
.En la Biblioteca Gaztenet las direcciones sobre la argumentación se reducen, claro está, debido a su escasez aunque las diversas casas editoras que aquí se agrupan incluyen una representación más equitativa de los distintos tipos de discurso, a pesar del predominio de materiales literarios. Es necesario señalar la aportación de los recursos de la editorial Edelvives para el primer nivel los cuales giran en torno a la comunicación, la oralidad, la narración y el diálogo. Santillana incorpora una visión más dinámica del lenguaje al incluir en el tercer nivel los discursos expositivos y argumentativos y diversas fases del periodismo. En la sección de Magina se destacan los materiales que prestan atención a la lengua oral e incorporan la utilización de la radio a la comunicación, así como el esfuerzo de presentar los modos de elocución. No obstante, existe la necesidad de que se elabore un mayor número de páginas y proyectos dedicados a la exposición y la argumentación a lo largo de todo el currículo y que no se ciña su estudio a un apartado de cierto nivel de la enseñanza.
Tanto Edu-Red como Más Educativa constituyen excelentes esfuerzos dedicados a la recopilación de recursos de lengua hispana. En los dos sucede lo que impera en toda la didáctica del español: la escasez de recursos dedicados a patrones lingüísticos y modos de elocución.
La Enciclopedia Interactiva Icarito creada en Chile es la única a la que hasta el presente se puede acceder a través de Internet de forma gratuita. Como es de esperarse, en su sección de español hay una mayor concentración de páginas dedicadas a la literatura hispanoamericana, pero al igual, hay un número menor dedicadas a textos expositivos y argumentativos.
A pesar de que el Instituto Cervantes crea primordialmente materiales para la enseñanza del español como segundo idioma, nos interesa destacar que el dinámico enfoque de sus materiales puede iluminar la creación de ejercicios y lecciones para la enseñanza del español como lengua materna. Deseamos resaltar especialmente a la sección Rayuela la cual se distingue por su rigurosidad en la planificación de los juegos, por su creatividad y porque aborda diversos temas y discursos tomando en cuenta cuatro aspectos diferentes para cada uno de los niveles de enseñanza: el funcional, el gramatical, el léxico y el sociocultural. Esta división revela una clara conceptualización teórica ya que se aborda tanto el vocabulario como los patrones siontácticos. Además, las lecturas empleadas en los juegos reflejan la diversidad del mundo moderno y no se circunscriben a la cultura española, pues han incorporado la riqueza de la cultura hispanoamericana. Otro aspecto que nos parece importante es la incorporación de temas de la cultura popular y musical, así como el cine, lo que otorga mayor pertinencia, sentido e interés a los materiales diseñados.
Para este trabajo también cotejamos varios proveedores de información tanto del mundo español como el hispanoamericano, entre los que se encuentran Elcano, Telepolis, Ozú, Combios, todos de España, y Brujula de Chile, Grippo de Argentina, Nazcanet de Perú, Uruguaytotal y Explora México, de Hispanoamérica, y Yahoo en su versión española entre otros. Resulta significativo que sea Olé el único que distingue entre lengua y literatura y que incluye la lingüística como tema aparte. Una división parecida la encontramos en Yahoo que fuera desarrollado en los Estados Unidos. Esto nos indica que en el mundo hispánico se presta menos atención a los estudios cognoscitivos y lingüísticos, lo que redunda en un trabajo didáctico menos planificado y en el que las antiguas prácticas de la enseñanza del español todavía permanacen. Urgen, por lo tanto, proyectos y contenidos más balanceados en cuanto a la representación de los tipos de lecturas, más dirigidos a fortalecer las capacidades cognoscitivas del estudiante y que hagan hincapié en la adquisición del léxico y el dominio de patrones sintácticos, así como en el manejo de todos los tipos de discurso.
Profesora Carmen Centeno Añeses
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Bayamón